El comercio de productos falsificados y pirateados: Cartografiando el impacto económico
El Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han realizado un estudio sobre el comercio global de productos falsificados y pirateados, analizando el impacto sobre la economía y la cuota de comercio internacional que se ve afectada por este fenómeno particular. El objetivo principal del estudio es evaluar en términos cuantitativos el valor, el alcance y las tendencias del comercio de productos materiales falsificados y pirateados.
El presente estudio se centra principalmente en analizar la violación de los derechos de propiedad industrial e intelectual, marcas, derechos sobre dibujos y patentes. Pero no cubre las infracciones intangibles, como es la piratería digital, ni las violaciones de otros derechos de la propiedad intelectual. El estudio sigue, completa y desarrolla un estudio anterior de la OCDE sobre El Impacto Económico de la Falsificación y la Piratería, publicado en 2008.

La Propiedad Industrial e intelectual genera valor para las empresas y las economías. Del mismo modo una eficaz protección y aplicación de la PI ayuda a promover la innovación y el crecimiento económico. Los gobiernos en todo el mundo necesitan datos fiables y objetivos que les permitan evaluar el peligro que supone la falsificación y la piratería a escala nacional, europea e internacional. El presente informe contribuye a ello
Efectos y magnitud del fenómeno
Los productos falsificados y pirateados proceden de muchas economías, y China se destaca como el mayor mercado productor. Estos productos ilegales aparecen en una serie de sectores industriales, desde los objetos de lujo (por ejemplo ropa de moda o relojes de lujo), hasta productos intermedios (como máquinas, piezas de repuesto o productos químicos) o bienes de consumo que influyen en la salud y la seguridad (como los productos farmacéuticos, alimentos y bebidas, equipo médico o juguetes).
Principales conclusiones
- En 2013, el comercio internacional de productos falsificados y pirateados representaba el 2,5% del comercio mundial, hasta sumar los 338 mil millones EUR, sobre la base de los últimos datos disponibles de 2013.
- En la UE, estos productos representaban hasta el 5% de las importaciones totales de la UE, por valor de hasta 85 mil millones EUR.
- Los productos falsificados y pirateados pueden tener su origen en todas las economías, y las economías emergentes juegan un papel importante en este fenómeno, bien como productoras o falsificadoras, bien como zonas de tránsito.
- Las marcas más afectadas por la falsificación están registradas principalmente en la OCDE y en los países miembros de la UE.
- China figura como la economía individual más productora.
- Hay una creciente utilización de envíos en paquetes pequeños por parte de los falsificadores, debido no solo al aumento del comercio digital sino también para reducir el riesgo y las consecuencias financieras en caso de ser detectados..
Recursos | |
---|---|
Informe completo | Mostrar |
Resumen ejecutivo | Mostrar |
Comunicado de prensa | Mostrar |
Infografías | Mostrar |